Sistema donde las y los ciudadanos eligen a sus gobernantes, las personas participan y se respetan los derechos humanos.
Sistema de gobierno contrario a la democracia, que se impone por la fuerza y no respeta los derechos humanos.
Lugar de Santiago que durante la dictadura era custodiado por militares. Allí encerraban a las personas que pensaban distinto a ellos.
Periódico creado en la época de dictadura, que luchaba por la democracia y los derechos humanos.
Expresar no estar de acuerdo con algo que te parece injusto, incorrecto o ilegal.
Pertenencia de una persona a un país. La persona tiene derechos y obligaciones respecto a ese país.
Conjunto de características de una persona o cosa que la hacen distinta o igual a otra.
Organización cristiana que apoyaba a las familias y comunidades afectadas por la dictadura.
Día en el que militares chilenos rompieron la democracia e impusieron un gobierno por la fuerza de las armas. Ese día comenzó la dictadura.
Cantante chileno que mediante sus canciones luchaba por los derechos humanos y la igualdad. Cuando los militares llegaron al poder en 1973 lo encerraron y murió.
Día en el que se recuerda a las personas que murieron. Se celebra el 1 de noviembre, y la gente va al cementerio a celebrar este día.
Cuando el derecho a estar protegide contra la explotación económica no se respeta y un niño o niña se ve forzada a trabajar.
Organización que ayudaba a las familias afectadas por la dictadura. Hacían talleres, comedores solidarios y les daban asistencia médica, entre otras.
Lugar donde las personas de distintas familias comparten alimentos para que nadie pase hambre.
Persona que se encuentra encarcelada no por un crimen, sino por sus ideas.
Tengo el derecho de ir a la escuela y aprender de forma gratuita. Allí puedo desarrollarme para tener las mismas oportunidades que las demás personas.
Mi cuerpo es mío, me pertenece solo a mí. Si alguien hace cosas con mi cuerpo que no quiero, tengo miedo o me siento insegure debo comunicárselo a una persona o grupo de confianza rápidamente. Mi cuerpo debe respetarse.
Cuando juego y me divierto dejo volar mi imaginación. Tengo derecho a jugar, reír y disfrutar en un ambiente libre de violencias, correr por bosques y ciudades sin basura, bañarme en mares y ríos limpios, respirar aire puro y beber agua potable.
Cuando participo mi autoestima mejora. Las personas que me rodean -mi mamá, mis amigues, mi vecino, mi abuelo...- deben escuchar mi opinión y tomarme en cuenta en las decisiones que me involucran.
No importa como sea mi cuerpo, mi personalidad, mis creencias, el lugar donde nací o el idioma que hable, debo ser tratade de la misma forma que todas las niñas y niños. También tengo el deber de respetar a las demás personas como iguales.
Todavía no tengo edad para trabajar y tampoco pueden obligarme a hacer cosas para las que no estoy preparade. Tengo el derecho a estar protegide de todo tipo de actividad que afecte mi desarrollo, educación y salud.
Tengo derecho a la vida y a tener una familia. La familia me ayuda, me da seguridad, me protege y me da cariño. Mis padres, madres o tutores deben educarme mediante el ejemplo y ser responsables; así podré crecer tranquile y feliz.
Tengo derecho a la salud, por eso me tienen que proteger y dar asistencia médica allá donde esté. Si hay una situación de riesgo los niños, niñas y niñes somos las primeras personas que debemos ser atendidas.
Si me cuesta caminar, hablar o aprender tengo el derecho a ser tratade de manera digna. Si en mi entorno hay alguna persona con diversidad funcional, debo tratarla con todo mi cariño y respeto. Todas las personas tenemos derecho a recibir los cuidados especiales que necesitemos para que podamos crecer de la misma forma que las demás.
Tener un nombre y una nacionalidad es saber quién soy, de dónde vengo y que las demás personas puedan identificarme. Tengo este derecho desde que nazco y para toda la vida.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un lugar que nos enseña sobre las vulneraciones a los derechos humanos que se cometieron por el Estado de Chile entre 1973 y 1990. Es un espacio donde podemos recordar a las víctimas de esa época y a sus familias. Allí también podemos reflexionar y debatir sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra en la calle Matucana 501, en la comuna de Santiago de la Región Metropolitana. ¡Ven a visitarnos!
Sí, la entrada a la muestra permanente y todas las actividades que hacemos son gratuitas.
Sí, tenemos muchos talleres y tipos de visitas preparadas para tí. Contacta con nosotres para enterarte de más.